Se trata de los genomas de especies como el agave tequilana, la papaya, la vainilla, la zarzamora y el limón mexicano

Por Redacción Guía Agroindustrial

Irapuato, Gto. (México). – El Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) localizó los genomas de cultivos estratégicos para México; de acuerdo con el organismo, este descubrimiento permitirá mejorar estos cultivos para consumo humano.

Durante la presentación de resultados de esta investigación, el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, señaló que con este proyecto se obtendrá la información necesaria para desarrollar nuevas tecnologías y aplicaciones que aumenten la competitividad de la agroindustria mexicana.

Asimismo, destacó que las aplicaciones de lo que se investiga en el Langebio son “de alta relevancia para el mundo y es un gran avance hacer exponencial este tema”.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó la transcendencia de la iniciativa “Integración genómica para la caracterización y mejoramiento de cultivos estratégicos para México”, que concluye con un trabajo científico que analizó las entrañas de cinco especies, en cuanto a su constitución genética, y aportó al acervo de información a nivel molecular.

El titular de la Sader recibió del director del Langebio, Alfredo Herrera Estrella, los genomas de varios cultivos considerados estratégicos para México, como agave tequilana, papaya, vainilla, la zarzamora y el limón mexicano.

Villalobos Arámbula resaltó que la biodiversidad es la base de la alimentación y México ha sido una nación “esplendida” al compartirla con el resto del mundo, por lo que resaltó hechos trascendentes como los estudios genómicos moleculares de cultivos estratégicos en el sector agrícola.

En un comunicado, el gobierno de Guanajuato apuntó que estos genomas lograron ser descifrados en el Langebio con el apoyo de la Sader y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Anterior Estudiantes crean cinta comestible para “cerrar” burritos
Siguiente Un nuevo sensor biológico para la agricultura de precisión