La estrategia se enfoca en aspectos como el desarrollo de bio emprendimientos y reutilización de la biomasa residual agrícola.

Por redacción Agro Orgánico

Ciudad de México. – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) presentaron la Estrategia Sectorial de Bioeconomía para México (ESBAM), que tiene como objetivo aprovechar los residuos de cultivos para transformar y adaptar los sistemas agroalimentarios al cambio climático y, al mismo tiempo, fortalecer la seguridad alimentaria.

De acuerdo con el IICA, en esta iniciativa la bioeconomía representa una oportunidad para el aprovechamiento de residuos de cultivos agrícolas y la creación de bionegocios inclusivos, sobre todo en países como México que tienen una megadiversidad y posición geográfica estratégica para el comercio internacional.

Al respecto, el coordinador general de Agricultura en la Sader, Santiago Arguello Campos, señaló que la propuesta propone transformar la biomasa de todas las cadenas productivas para convertirlas en productos innovadores, sanos e inocuos, para alcanzar la meta de alimentar a una población en constante crecimiento.

Subrayó que en los próximos años será difícil mantener el modelo económico tradicional, porque cada vez están más comprometidos los recursos naturales (agua y suelo) y hay mayores demandas sociales, de ahí la necesidad de adaptarse a los nuevos retos y trabajar en la transición agroecológica basada en ciencia y recuperación del conocimiento ancestral de los campesinos, en beneficio de los productores, su agroindustria y los consumidores.

Por su parte, el representante del IICA en México, Diego Montenegro, consideró que la propuesta de la ESBAM atiende a la necesidad de transformar los sistemas agroalimentarios actuales, fomenta el desarrollo de bioemprendimientos, la innovación y la tecnología e impulsa el uso eficiente de los recursos naturales y reutilización de la biomasa residual agrícola como insumos en nuevos procesos industriales.

«La bioeconomía tiene potencial para convertirse en una apuesta estratégica para el desarrollo sostenible de América Latina, región que cuenta con una amplia riqueza biológica y una sólida base de capacidades humanas, productivas y científicas, que se convierten en ventajas comparativas», apuntó.

En su oportunidad, la directora general de Valor Agregado y Mercado de la Coordinación General de Agricultura, Adriana Itai Cruz Muñoz, dijo que esta propuesta obedece a la necesidad de incrementar de manera sostenible la producción agrícola en al menos 70 por ciento para el 2050.

Para México, indicó, la bioeconomía tiene un amplio potencial de convertirse un pilar de desarrollo sostenible porque cuenta con gran actividad agrícola y megadiversidad, que lo sitúa en el quinto lugar entre los 12 países con este rango.

De acuerdo con la Sader, la biomasa y la biomasa residual alcanzaron 278 millones de toneladas en 2018, de las que 58 por ciento provino de bosques y 27 por ciento de residuos agrícolas, de acuerdo con instancias especializadas.

Asimismo, la funcionaria informó que actualmente trabajan en el desarrollo de un Observatorio de Bioeconomía Agrícola, que será el primer bien público enfocado en este conocimiento, y se mantiene participación en redes latinoamericanas y foros nacionales e internacionales para fortalecer la propuesta.

Finalmente, el coordinador de proyectos del IICA México, Alejandro Dávila, comentó que parte de las acciones de corto plazo de la estrategia de bioeconomía incluyen sistematizar casos exitosos, mapear los instrumentos de política pública relacionados con bioeconomía e incorporarla en los planes estratégicos de los sistemas producto.

 

Previous Prevé la APEAJAL aumento de hasta 14% en la producción de aguacate
Next El precio de la mantequilla alcanza su máximo en dos años