La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos señaló que el organismo gubernamental clasifica al herbicida como no carcinogénico y de baja toxicidad

Redacción Guía Agroindustrial

Ciudad de México. – La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) clasifica al glifosato como “no carcinogénico” en el Catálogo de plaguicidas vigente, esto con base en estudios científicos de exposición crónica en ratas, los animales más utilizados, en todo el mundo, para investigar la posible toxicidad de agroquímicos y realizar posibles extrapolaciones a humanos, señaló la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos A. C. (UMFFAAC).

En un comunicado, la UMFFAAC apuntó que la información del catálogo de la Cofepris respecto al herbicida, coincide con las conclusiones de organismos reguladores internacionales, entre los que destacan, la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés), que han señalado que no hay evidencia de que sea cancerígeno

Al respecto, el presidente y vocero de la UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, dijo que la información consignada en el Catálogo de Plaguicidas debe seguir siendo la base para la toma de decisiones de tipo regulatorio, puesto que el catálogo se basa en evidencia científica y no en decisiones arbitrarias y de carácter subjetivo.

Por lo anterior, consideró que herbicidas como el glifosato deben utilizarse siguiendo al pie de la letra la información del etiquetado tal como ocurre con las indicaciones de uso de muchos otros cientos de productos.

Respecto al proyecto de decreto publicado el 9 de diciembre de 2020 por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), donde se instruye a las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Recursos Naturales a encontrar otras alternativas al glifosato, incluyendo “otros agroquímicos de baja toxicidad”, González Cepeda consideró la propuesta “ilógica” ya que este herbicida está en la categoría de más baja toxicidad.

Asimismo, señaló que es “falsa” la vinculación entre glifosato y transgénicos, ya que esta es “una cuestión ideológica con intereses políticos y por eso dejan de lado la evidencia científica y el marco regulatorio vigente”.

Por otra parte, recordó que de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019, el principal problema que reportan los trabajadores del campo son los altos costos de insumos y servicios, por lo cual la prohibición del glifosato podría incrementar hasta en 25 veces los costos en el control de la maleza.

“Deshierbar una hectárea con glifosato costaba típicamente alrededor de 160 pesos y hacerlo de forma manual costaría alrededor de 4 mil pesos para la misma extensión de terreno”, apuntó el ingeniero González Cepeda.

Ante este escenario, el titular de la UMFFAAC pidió a los titulares de Semarnat, Cofepris y Conacyt incorporar en su proceso de deliberación y toma de decisiones toda la información científica disponible que hay en México y en el mundo, así como incluir a los fabricantes, distribuidores del glifosato, pero sobre todo a quienes lo utilizan cotidianamente en el campo para tener una alta productividad de alimentos.

Anterior Desplome en los precios “pega” a productores de hortalizas
Siguiente Denuncian explotación de ganaderos lecheros por parte de comercializadoras