De acuerdo con el Senasica, se busca ampliar el intercambio de productos vegetales y frutas como tomate, aguacate, frambuesa, fresa, pepino, limón, lima, arándano, guayaba, mango ataulfo y mangostán, entre otros. 

Por Redacción Guía Agroindustrial 

México. — Agencias sanitarias de México y Canadá analizan nuevas estrategias para agilizar los protocolos firmados, que permitan avanzar en la apertura de nuevos productos en beneficio de consumidores y productores de ambos países, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura). 

En un comunicado, la Secretaría detalló que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés), destacaron la confianza en el trabajo regulatorio que ambas naciones realizan para garantizar la sanidad e inocuidad de productos convencionales y orgánicos, lo que, aseguraron, facilita las negociaciones comerciales. 

Al respecto, la directora de Regulación Fitosanitaria del Senasica, Maritza Juárez Durán, informó que se busca ampliar el intercambio de productos vegetales como tomate, aguacate, frambuesa, fresa, pepino, limón, lima, arándano, guayaba, mango ataulfo y mangostán, nuez, espárrago, coliflor, coles de Bruselas, cebolla, calabaza, sandía, uva, lechuga, zanahoria, espinaca, melón chino y perejil, entre otros. 

Por su parte, el director de Importaciones y Exportaciones de la Dirección General de Salud Animal del Senasica, Fernando Rivera Espinoza, agregó que se pretende ampliar el comercio de carne fresca de res con hueso y deshuesada, carne de cerdo fresca, refrigerada o congelada, aves de corral vivas, carne de ave y subproductos, así como alimento para mascotas. 

En materia de productos orgánicos, el director de Inocuidad Agroalimentaria y Operación Orgánica, José Luis Lara de la Cruz, recordó que en 2024 los Gobiernos de México y Canadá refrendaron el memorándum de entendimiento (MdE) para el reconocimiento de la equivalencia en materia de productos orgánicos, lo que ha fortalecido la cadena productiva y la competitividad de productoras y productores de pequeña y mediana escala. 

Con base en lo anterior, delegaciones acordaron dar seguimiento permanente a la lista de productos de interés para importadoras, importadores, exportadoras y exportadores, así como enviar oportunamente observaciones a sus homólogos, con el fin de concretar a corto y mediano plazo el intercambio comercial de nuevos productos. 

Por su parte, el director de Apoyo a las Negociaciones Comerciales Internacionales de Agricultura, Jorge Valdez Ramos, destacó que Canadá ha sido, desde hace más de tres décadas, un aliado estratégico para el abasto de alimentos y para el desarrollo de productoras y productores nacionales, principalmente de pequeña y mediana escala. 

Anterior La papa evolucionó a partir del tomate hace unos nueve millones de años
Siguiente Ganadería regenerativa: retos y oportunidades en México