De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, sólo en el caso del maíz las importaciones serán de 25.1 millones de toneladas.
México.— Para 2025, la producción de granos y oleaginosas de nuestro país tendrá una reducción de 6.7%, en relación con 2024, al proyectarse en 32.4 millones de toneladas (t); mientras que las importaciones aumentarían 6.1%, para ubicarse en 49.6 millones de t., señala el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De acuerdo con un análisis reciente del GCMA, dentro de este conjunto de básicos, la producción de maíz será de 21.7 millones de t, 5.4% menor a la del año pasado; la de sorgo 4.3 millones de t, una reducción del 8.9% y la de trigo será de 1.6 millones, una caída del 41.2%.
En el tema del trigo, detalla que esta baja en la producción nacional ocasionará que la importación del cereal sea de 6.7 millones de t, de los cuales 4.8 millones será de grano duro, 1.6 millones suave y 320 mil t de cristalino.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas destaca que en el caso del maíz las importaciones para el presente año serán de 25.1 millones de t, de las cuales 24.6 millones corresponden a grano amarillo –principalmente de Estados Unidos– y 500,000 de maíz blanco, donde México aún es autosuficiente.
Detalla que de las 47.6 millones de t de consumo de maíz en México, 19.6 millones corresponde a grano blanco y 28 millones a amarillo. De este último 23.7 millones son para el sector pecuario y 4.3 millones para la agroindustria.
Según el reporte Perspectivas 2025, la autosuficiencia alimentaria en trigo ha venido disminuyendo desde 2022, cuando era del 45%, con una producción de 3.6 millones de t, a 19% en la proyección para el presente año, con una cosecha de 1.6 millones.
En el análisis del GCMA se estima que la cosecha de frijol será de 900 mil t y la de otros granos y oleaginosas de 3.9 millones de t, un aumento del 6.8%.
De acuerdo con el GCMA, en términos relativos, de abril del año pasado al mismo mes de 2025, el volumen de importación de granos y oleaginosas observaba una reducción de 4.4%, con más de 15.8 millones de toneladas, una disminución de 19.4%, sumando un total de 4,678.2 millones de dólares.
Sin embargo, en volumen durante dicho período las importaciones de maíz fueron de 8.4 millones de t, 1% superiores y las de canola 436 mil t, 8.5% más.
En tanto, las compras de alimentos que mostraron reducciones fueron: trigo con 1.9 millones de t, -0.5% las de complejo de soya 2.88 mil t, -15.9%; las de frijol 91 mil t, -44%; los granos de destilería (DDG’s) 792 mil t, -16.2%; avena 63 mil t, -21.1% y aceites 382 mil t, -21.1%.