En mayor medida, quienes han asumido los costos son los corrales de alimentación, quienes movilizan y finalizan el ganado nacional para la producción de carne, afirmó la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste.

Por Redacción Guía Agroindustrial

Ciudad de México.一 Como consecuencia del gusano barrenador, en México se han incrementado en más de 25% los costos de producción del sector pecuario, lo que ha generado un incremento en los productos cárnicos a nivel nacional, señaló la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN).

Al respecto, el presidente de la AEGBN, Héctor De Hoyos Koloffon, aseguró que quienes en mayor medida han asumido los costos son los corrales de alimentación, pues son quienes movilizan y finalizan el ganado nacional para la producción de carne.

Agregó que si bien parte de estos incrementos han impactado en el consumidor final, el mayor porcentaje de estos los siguen absorbiendo los productores para evitar aumentar los precios, ya que se corre el riesgo de que el acceso a los productos cárnicos afecte a algunos sectores de la población.

Además de reconocer las afectaciones a los exportadores, medianos y pequeños productores afectados, Héctor De Hoyos apuntó que los más perjudicados son los pequeños productores primarios que no superan las 20 cabezas de ganado, ya que para ellos sería económicamente imposible contratar personal o tener acceso a médicos y medicamentos para proteger su hato, por lo que son necesarios esquemas que les permitan subsistir ante inconvenientes como las actuales.

Con base en lo anterior, el presidente de la AEGBN dijo que desde que las autoridades sanitarias mexicanas alertaron de la presencia del gusano e iniciaron con la implementación de nuevos protocolos de movilización, los engordadores de ganado del noreste implementaron un protocolo adicional en la recepción de animales para salvaguardar la sanidad de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas con un costo superior a los 867 millones de pesos, con el objetivo de reforzar sus protocolos de seguridad y prevenir la entrada de gusano barrenador a la región.

Aunque reconoció que la presencia del gusano barrenador ponen en riesgo la producción pecuaria en la región, Héctor De Hoyos consideró que también es una oportunidad para diversificar los mercados nacionales e internacionales, tomando en cuenta que en México la cadena de producción cárnicos utiliza tecnología para tener productos de calidad que permiten alinearse a las condiciones del mercado internacional.

En este contexto, informó que durante la Expo Agro Noreste & Bovino Carne 一que tendrá lugar del 30 de septiembre al 1 de octubre próximos en Monterrey, Nuevo León一 se analizarán estrategias para los retos que enfrenta el sector, además de generar alianzas estratégicas para una producción agroalimentaria más resiliente y sostenible, que integre prácticas responsables con el medio ambiente, el uso eficiente de los recursos naturales y el bienestar animal.

Anterior China frena las importaciones avícolas de España por gripe aviar
Siguiente Preocupa a ganaderos importación de ganado en pie y cárnicos provenientes de Centroamérica y Brasil