El 1 de octubre es el Día Internacional del Café. 77 Estados Miembros de la OIC y decenas de asociaciones cafetaleras de todo el mundo celebran este día la diversidad, la calidad y la pasión del sector del café.En 2024, los precios del café alcanzaron máximos históricos, impulsados por factores climáticos extremos que afectan a los principales países productores. Este panorama reconfiguró la economía cafetera global, beneficiando a algunos actores mientras desafía a otros. En México, la sequía ha afectado gravemente a los productores en estados clave como Chiapas, Veracruz y Oaxaca. Según testimonios locales, la producción ha caído más del 50%.De acuerdo con el USDA, México ocupa el lugar 9 en producción mundial de café, con 3.89 millones de sacos de 60 kilos estimados para el ciclo 2024/2025. El 90% de la producción es arábica, de mejor calidad y mayor precio en el mercado internacional.Más del 70% de los caficultores son pequeños productores con menos de 5 hectáreas, según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El café representa 0.66 % del PIB agrícola y 1.34 % del valor agroindustrial del país.#café#caficultores#ICD2025... Ver másVer menos
Todos hemos sentido hambre. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el hambre es “una sensación incómoda o de dolor causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria”. De acuerdo con cifras de ese organismo, en 2021 el número de personas que padecían hambre –esa sensación “incómoda o de dolor”– aumentó hasta alcanzar los 828 millones de personas, lo que supone un aumento de unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde el brote de la pandemia de la COVID-19. Con respecto a México, estimaciones de la Red Nacional de Bancos de Alimentos en México (Red BAMX) señalan que alrededor de 28 millones de personas no saben si podrán comer tres veces al día. Y de éstas –según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)– casi 9 millones padecen “inseguridad alimentaria grave”, uno de estos eufemismos que describen la situación de quienes terminan el día sin haber comido una sola vez. Lo paradójico es que en México se producen alimentos en cantidades suficientes para alimentar a toda la población. Sin embargo, el 34% de los alimentos producidos, aproximadamente 24 millones de toneladas, con un valor de 490 billones de pesos, se desperdicia.Hoy, en el día mundial contra el desperdicio de alimentos, recordemos que en México y en el mundo hay alimento suficiente para que nadie sufra hambre. Es una incongruencia que en un país tan vasto el alimento no beneficie a las personas y termine en la basura, generando además gases de efecto invernadero. Cuando la comida se desperdicia, también se van a la basura recursos como el agua: la huella hídrica por el desperdicio de alimentos es equivalente al agua necesaria para dotar de agua potable a todo el país durante 2.4 años.#desperdicio#alimentos#alimentación... Ver másVer menos
Existe un enemigo debajo de la producción de tomates, pimientos y pepinos bajo invernadero en México: las enfermedades edáficas. Hongos como Fusarium, Rhizoctonia, Pythium y Sclerotinia, o nemátodos como Meloidogyne, han sido responsables de pérdidas significativas en cada ciclo agrícola. Estos organismos patógenos pueden persistir en el suelo durante años, incluso en ausencia de hospederos, gracias a estructuras de resistencia como clamidosporas, esclerocios o quistes. Esto significa que un invernadero puede arrastrar el problema de un ciclo a otro, aunque el agricultor cambie de cultivo. En la edición 50 de Agro Orgánico, el ingeniero Jesús Arévalo Zarco, director de investigación en Fertilab Laboratorio Agrícola e @Intagri - Capacitación Agrícola nos habla sobre las soluciones biológicas para las enfermedades edáficas en invernaderos, usando la biología y no sólo la química.El artículo completo, en el website: agroorganico.info/... Ver másVer menos
Cada 18 de septiembre, en México celebramos el Día nacional del nopal.De las 220 especies de nopal del género Opuntia, México alberga alrededor de 90. El nopal es uno de los recursos de mayor importancia económica de la flora mexicana. Por sus varias propiedades nutritivas, químicas, industriales, ecológicas, medicinales y simbólicas, entre otras, el nopal es uno de los recursos vegetales más importantes para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de México.El nopal ocupa un lugar preponderante en nuestra cultura y alimentación porque brinda beneficios nutrimentales, a través de su penca o cladodio, que es consumida como verdura, y también de la tuna, la cual al madurar es un fruto turgente y dulce.Las tunas contienen un alto contenido de vitamina C que nos ayuda a mantener un sistema inmunológico sano, y carotenoides que nos ayudan a la salud de nuestra vista. Además, las tunas rojas contienen betalaínas, importantes antioxidantes que se encuentran en pocos alimentos.Asimismo, en las distintas partes del nopal hay fitoquímicos como quercetina, betaxantinas, entre otros importantes antioxidantes. Incuso, se ha documentado que el consumo de nopal es benéfico en personas con diabetes, debido a su contenido de polisacáridos (que contienen arabinosa y xilosa, entre otros compuestos) y de otros fitoquímicos, los cuales en conjunto proporcionan un efecto antiinflamatorio, antioxidante, logran la disminución de lípidos en sangre, todo ello relacionado con la diabetes tipo 2.Con información de la Conabio#verduras#cactáceas#nopal#tuna... Ver másVer menos
¡Que vivan las mujeres y los hombres que trabajan en el campo!¡Que vivan las y los agricultores que producen nuestros alimentos!¡Viva México! 🇲🇽 ... Ver másVer menos
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) designó al Sistema Agrícola Ancestral del Metepantle en las zonas montañosas de Tlaxcala como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).Los SIPAM son sistemas en evolución, resilientes, con notable agrobiodiversidad, conocimientos tradicionales, culturas y paisajes invaluables —gestionados de manera sostenible por agricultoras y agricultores, pescadoras y pescadores y comunidades forestales— que contribuyen a sus medios de vida y a la seguridad alimentaria.A la fecha, la FAO ha designado 102 SIPAM en 29 países. En México también se reconocen la Chinampa, en Xochimilco, y la Milpa Maya, en Yucatán, previamente declaradas como parte del patrimonio agrícola mundial.Durante más de tres mil años, las familias agrícolas de Tlaxcala han mantenido el sistema metepantle, que consiste en un mosaico de terrazas con maíz, agave, frijol, calabaza y plantas silvestres. Con origen en el conocimiento nahua, preserva semillas nativas, respalda la biodiversidad de las tierras áridas y fortalece los sistemas alimentarios y los medios de vida locales, aportando resiliencia climática y continuidad cultural en una de las regiones más vulnerables del país. ... Ver másVer menos
En los últimos ocho años, el valor de las exportaciones hortofrutícolas de México pasó de 20 mil millones de dólares a 50 mil millones. De este valor, sólo el aguacate y el tomate representaron 15 mil millones de dólares. El destino principal de las exportaciones mexicanas de tomate sigue siendo Estados Unidos; de acuerdo con el Banco Mundial, Estados Unidos consume 6,500 millones de libras de tomate fresco al año. De este volumen, México aporta el 66%; según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), sólo en 2023 las exportaciones de tomate mexicano a EE.UU., superaron los 2,180 millones de dólares. Sin embargo, con la terminación del Acuerdo de Suspensión del Tomate el pasado 14 de julio –que establecía reglas para la venta de tomate mexicano sin aranceles– las exportaciones de esta hortaliza quedaron expuestas a sanciones comerciales, al imponerse un arancel del 17.09% En la próxima edición de Agro Orgánico, les presentamos las perspectivas para el sector hortícola ante esta coyuntura. ¡Espérenla muy pronto! 👉 www.agroorganico.info#tomate#exportaciones#aranceles... Ver másVer menos
Cada 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Agricultura, una fecha dedicada a reconocer el papel esencial de quienes trabajan la tierra y sostienen la alimentación global. Esta efeméride coincide con la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1945, marcando el inicio de una misión internacional por erradicar el hambre y promover el desarrollo rural.En México, millones de productores contribuyen diariamente al abasto de alimentos, materias primas y recursos que no solo nutren la economía, sino también la identidad cultural. Desde el maíz criollo hasta el agave, pasando por frutas, hortalizas y cultivos industriales, el campo mexicano es diverso, resiliente y profundamente arraigado en nuestras raíces.En un contexto de cambio climático y presión sobre los recursos, esta actividad cobra relevancia como motor de adaptación y seguridad alimentaria. Hoy la apuesta es por modelos agroecológicos, agricultura protegida y prácticas que combinan tecnología con saberes tradicionales.Esta fecha también nos invita a reconocer el esfuerzo humano detrás de cada cosecha. Porque en cada surco, cada jornada bajo el sol y cada alimento que llega a nuestra mesa, hay manos comprometidas.#agricultura#alimentos#alimentación#SeguridadAlimentaria#agricultores... Ver másVer menos
Los puertos se reabrirán por fases a partir del 7 de julio, empezando por Douglas, Arizona, que según el USDA constituye el punto de entrada de menor riesgo. EE.UU.— El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció este lunes la reapertura gradual de las importaciones de ganado vacuno, bisontes y equinos procedentes de México …
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, sólo en el caso del maíz las importaciones serán de 25.1 millones de toneladas. México.— Para 2025, la producción de granos y oleaginosas de nuestro país tendrá una reducción de 6.7%, en relación con 2024, al proyectarse en 32.4 millones de toneladas (t); mientras que las importaciones aumentarían …
El costo de la carne al consumidor se mantiene elevado y los precios del ganado están deprimidos, señala el director de la Consultora NexusAgronegocios, César Rafael Ocaña Romo. Por Redacción Agro Orgánico México.— La ganadería mexicana enfrenta una de sus crisis más complejas. Actualmente se registran factores que amenazan la viabilidad de esta actividad económica …
Los puertos se reabrirán por fases a partir del 7 de julio, empezando por Douglas, Arizona, que según el USDA constituye el punto de entrada de menor riesgo. EE.UU.— El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció este lunes la reapertura gradual de las importaciones de ganado vacuno, bisontes y equinos procedentes de México …
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, sólo en el caso del maíz las importaciones serán de 25.1 millones de toneladas. México.— Para 2025, la producción de granos y oleaginosas de nuestro país tendrá una reducción de 6.7%, en relación con 2024, al proyectarse en 32.4 millones de toneladas (t); mientras que las importaciones aumentarían …
El costo de la carne al consumidor se mantiene elevado y los precios del ganado están deprimidos, señala el director de la Consultora NexusAgronegocios, César Rafael Ocaña Romo. Por Redacción Agro Orgánico México.— La ganadería mexicana enfrenta una de sus crisis más complejas. Actualmente se registran factores que amenazan la viabilidad de esta actividad económica …