El año pasado, México exportó más de 1 millón 277 mil cabezas de ganado, con un valor de mil 300 millones de dólares.

México. – El brote de gusano barrenador en el sureste de México ha generado afectaciones directas en la exportación de ganado en pie a Estados Unidos, uno de los principales mercados para el sector ganadero nacional. La suspensión temporal de importaciones por parte del gobierno de Estados Unidos ha tenido fuertes repercusiones económicas en los estados productores del norte del país.

Así lo explicó Juan Carlos Anaya Castellanos, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en entrevista para el programa A las nueve con Uno, de UNOTV.com

El especialista detalló que esta medida ha provocado un aumento en el precio de la carne en México y pérdidas millonarias cada día por la clausura de las exportaciones.

“Es una noticia mala para los exportadores mexicanos, ya que México, por muchos, muchos años, ha sido exportador de ganado en pie a Estados Unidos”.

El año pasado, México exportó más de 1 millón 277 mil cabezas de ganado, con un valor de mil 300 millones de dólares. Una suspensión, implementada a finales de noviembre, se prolongó durante diciembre y enero, afectando principalmente a productores de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Durango, indicó Anaya Castellanos.

La medida actual fue inesperada, incluso para las autoridades mexicanas. “Esto tomó de sorpresa a la Secretaría de Agricultura de México”, explicó el entrevistado, pese a que días antes se realizaron reuniones binacionales entre productores y autoridades de ambos países.

Medidas sanitarias contra el gusano barrenador en México

Desde julio de 2024, México activó una alerta sanitaria para el ganado procedente de Centroamérica, estableciendo acciones como la verificación del arete SINIIGA, el paso obligatorio por puntos de inspección, baños sanitarios y la aplicación de ivermectina.

La infraestructura también se fortaleció: “De tres centros de verificación, actualmente ya se abrieron más: de 11 a 15 centros”, detalló.

Estas medidas buscan impedir que el gusano barrenador avance hacia el centro del país y afecte el comercio con Estados Unidos. El brote, originado en Panamá en 2024, se ha desplazado hacia México por la frontera con Guatemala.

Avance y riesgos del brote de gusano barrenador en ganado

El gusano barrenador estuvo presente en México y EE. UU. entre 1970 y 1991. Su erradicación fue posible gracias a una planta de producción de mosca estéril en Chiapa de Corzo, Chiapas, cerrada tras el éxito del programa binacional.

Actualmente, el brote ha registrado más de mil casos detectados, de los cuales “ya sólo quedan 900”, gracias al tratamiento en el ganado afectado.

La estrategia para contenerlo contempla la importación de moscas estériles desde Texas y Panamá y su dispersión aérea, una técnica previamente exitosa.

“No va a ser de la noche a la mañana, lo importante es bloquear que no pase del sureste mexicano”, apuntó Juan Carlos Anaya.

Consecuencias económicas por cierre de la frontera

La suspensión de 15 días ha provocado pérdidas millonarias. Diariamente las exportaciones son de 3 a 5 mil cabezas diarias, por lo que se estiman pérdidas de entre 3 y 5 millones de dólares diarios.

Juan Carlos Anaya Castellanos, recordó que los animales que no cruzan la frontera deben venderse en el mercado nacional a menor precio.

Esta situación también influye en los precios internos. En abril, la carne de res fue uno de los productos con mayor aumento, derivado de la falta de ganado y de una sequía que ha mermado la oferta.

Anterior Cada año se pierde un 40% de las cosechas a nivel mundial por causa de plagas
Siguiente Agrónomos advierten riesgos ante cultivo ilegal de maíz transgénico